Función Pulmonar


El área de Función Pulmonar se concentra en Neumología (piso 2 del Edificio Médico), que se dedica a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan el aparato respiratorio. Nuestro enfoque es integral, combinando la experiencia de un equipo multidisciplinario con tecnología avanzada para brindar una atención de excelencia.

 

Nuestras áreas especializadas

●     Laboratorio de Función Pulmonar y Cardiopulmonar

●     Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño

●     Consultorio de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) y otros

 

Un enfoque integral para la salud pulmonar

Nuestro principal objetivo es proporcionar un manejo completo de las enfermedades respiratorias, trabajando en conjunto con especialidades como Cardiología, Reumatología, Cirugía, Clínica Médica, Neurología y Rehabilitación. Ponemos especial énfasis en la prevención y el diagnóstico temprano, identificando factores de riesgo como el tabaquismo, el uso de vapeadores y afecciones autoinmunes que pueden comprometer la función pulmonar. Además, consideramos fundamental la educación del paciente, brindándole información clave sobre su patología para mejorar su calidad de vida.

Laboratorio de Función Pulmonar y Cardiopulmonar

    En este laboratorio realizamos evaluaciones especializadas del sistema respiratorio, analizando bronquios y tejido pulmonar en diferentes condiciones, tanto en reposo como durante el ejercicio. Estos estudios nos permiten establecer un diagnóstico preciso, evaluar la evolución de la enfermedad y definir el tratamiento más adecuado.

    • Espirometría: evalúa el estado de las vías aéreas

    • Volúmenes pulmonares por dilución de helio: evalúa la capacidad pulmonar total

    • Capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO): evalúa la función principal del Aparato Respiratorio que es el intercambio gaseoso

    • Test de marcha de 6 minutos: valora la capacidad de ejercicio de manera submáxima

    • Prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP): valora de forma integrada la respuesta al ejercicio de los sistemas cardiopulmonar, metabólico y músculo esquelético, con registro objetivo de todas las variables cardiorrespiratorias (se realiza en conjunto con el Área de Cardiología del Sanatorio).

    Pruebas disponibles:

    Espirometría: analiza el estado de las vías aéreas.

    Volúmenes pulmonares por dilución de helio: determina la capacidad pulmonar total.

    Capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO): evalúa la capacidad de intercambio gaseoso.

    Test de marcha de 6 minutos: mide la capacidad de ejercicio submáxima.

    Prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP): evalúa de manera integrada la respuesta al ejercicio de los sistemas cardiopulmonar, metabólico y musculoesquelético. Este estudio se realiza en conjunto con el área de Cardiología del Sanatorio.

Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño

    Esta unidad está enfocada en el diagnóstico y tratamiento de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), una afección frecuente en personas con ronquidos que puede derivar en complicaciones graves como hipertensión arterial, infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV). Además, la somnolencia diurna que provoca aumenta el riesgo de accidentes de tránsito.

    Proceso de diagnóstico:

    1. Consulta médica inicial.

    2. Estudio de poligrafía respiratoria nocturna, para lo cual el paciente debe acudir al sanatorio, donde se le instalará el equipo especializado para monitorear el sueño del paciente.

Consultorio de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) y otros

    Las EPID comprenden un grupo de enfermedades que afectan el tejido pulmonar, generando inflamación o fibrosis. Estas pueden estar relacionadas con enfermedades autoinmunes (como artritis reumatoide, síndrome de Sjögren y esclerodermia), exposición a sustancias nocivas en el ambiente laboral, tabaquismo y ciertos medicamentos.

    El diagnóstico temprano es clave en estas patologías, por lo que trabajamos de manera coordinada con reumatólogos y radiólogos, estableciendo protocolos de abordaje integral para cada paciente.